jueves, 24 de marzo de 2011

ANTECEDENTES

Publicado por Hilda Fingermann el 7 de Octubre de 2010

La deserción escolar, en algunos casos implica un fracaso escolar, ya que el alumno que abandona sus estudios si no lo es por causas pasajeras (por ejemplo, un viaje o una enfermedad suya o familiar) difícilmente retomará sus estudios. En la mayoría de los casos, es justamente una historia de fracasos escolares lo que determina que el alumno se desmotive, y ya no quiera concurrir más a las aulas. A esto se suma la falta de contención familiar y la baja autoestima. En el mejor de los casos quien deja el colegio, aprenderá un oficio o conseguirá algún trabajo no calificado, y en la peor de las situaciones no tendrá ninguna ocupación, con grave riesgo personal y social.
Una causa fundamental de la deserción escolar, es la situación socioeconómica, que obliga a que los niños con su trabajo colaboren con el sustento familiar, lo cual en la mayoría de los países trata de revertirse con un sistema de becas o ayudas familiares, pero las cifras sobre trabajo infantil dan cuentan de que es una realidad preocupante, sobre todo en zonas rurales, donde se suma las grandes distancias que deben recorrer los alumnos hasta los centros educacionales.
La pobreza es la mayor causa de deserción en las escuelas medias. En Argentina, hay medio millón de jóvenes de entre 12 y 17 años que están fuera de la escolarización, aunque la mayor deserción se produce en la etapa secundaria, al igual que en México, Colombia, Chile, Perú y Uruguay. En otros países latinoamericanos como Nicaragua, Brasil, Guatemala, Honduras, El Salvador, o Venezuela, la deserción es muy alta desde los niveles primarios.
En las adolescentes una causa frecuente de deserción escolar es el embarazo precoz, por lo cual deben implementarse políticas educativas que tiendan a educar en sexualidad responsable. Sin embargo, en general las niñas de las zonas urbanas, tienen menor índice de abandono escolar que los varones, aunque en la  zonas rurales esta situación se revierte.

“EMBARAZO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS”
                 SITUACIÓN EN EL MERCADO

El embarazo en adolescentes es un problema social que está incrementándose cada vez más. En las escuelas de nivel superior, es una situación que está presente y ello genera que algunas adolescentes no logren concluir su proyecto de vida.

Generalmente, la joven ingresa a la escuela sin tener conciencia de la importancia que implica contar con su proyecto de vida y que le permita visualizar sus logros académicos y personales dentro de este contexto, en el ejercicio pleno de su sexualidad responsable.

El embarazo en la adolescencia debe ser considerado como un problema de la sociedad que nos compete a todos, en donde se debe jugar un papel activo, ya que este hecho trunca, la mayoría de las veces, el proyecto de vida de las madres adolescentes.

El problema creciente de la maternidad en jóvenes estudiantes y sus relaciones con la educación sexual, los ambientes familiares y los contextos socioculturales, deben abordarse en la actualidad, para poder abatir esta problemática a la que están expuestos y que les está truncando su proyecto de vida.


Las estadísticas indican que en los últimos años, las cifras de escolares embarazadas en México han aumentado, sobre todo en las jóvenes quienes empiezan a tener relaciones sexuales cual si fuera un juego.

En México, el promedio de embarazadas que reporta el Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática (INEGI) es del 16.8%. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP). En nuestro País existen 9,579 adolescentes entre los 12 y los 18 años, que están en riesgo de abandonar la primaria o la secundaria por estar embarazadas o por ya ser madres jóvenes.

En la encuesta Nacional de salud y nutrición que se realizó en el año 2006, señala que la tasa de embarazo en adolescentes de 12 a 19 años fue de 79 por cada mil mujeres. La encuesta estima que 695 mil adolescentes que se encuentran en este rango de edad, han estado embarazadas alguna vez.

Conforme aumenta la edad de las jóvenes, la tasa de embarazo también aumenta, pero el riesgo de muerte materna sigue presente en el grupo de las adolescentes de 12 a 15 años, en donde el año 2008 se registraron seis embarazos por cada mil. Entre las adolescentes de 16 y 17 años, se registraron 101 embarazos por cada mil mujeres y el mayor incremento se observó en las adolescentes de 18 y 19 años, donde la tasa se ubicó en 225 embarazos por cada mil mujeres.

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO REAL

Enfocados a mujeres jóvenes universitarias entre 18 y 23 años.
Son personas que viven  con sus padres o bien fuera pero dependen de ellos y mantienen una relación de noviazgo y una vida sexual activa.
Mujeres que por lo general no reciben una educación sexual en su hogar o aun teniendo conocimientos de los métodos anticonceptivos existentes no los utilizan.

OBJETIVOS  DE LA INVESTIGACIÓN

*      Descubrir las razones por las cuales las jóvenes universitarias están más latentes a un embarazo, así como también analizar la situación familiar en la que se encuentran.

*      Determinar los aspectos psicosociales relacionados con el embarazo en estudiantes universitarias.

*      Analizar las razones por las cuales las jóvenes no recurren a métodos anticonceptivos.

METODO DE OBSERVACION
EMBARAZADAS EN LAS UNIVERSIDADES

LUGAR DE INVESTIGACION: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
Nuestro objetivo: Observar estudiantes embarazadas entre 18 y 23 años.



Resulto bastante complicado determinar cómo se sienten y que piensan ante la situación que viven, pero gracias al método de observación pudimos darnos cuenta que algunas de ellas se ven muy normales y tranquilas, mientras que otras proyectan una mirada triste  y pensativa, debido a que les resulta difícil  llevar de la mano el estudio y la nueva responsabilidad de que serán madres en poco tiempo.
Fue sencillo percatar el hecho de que ante esta gran responsabilidad las jóvenes embarazadas están abiertas al cambio pues ya nada en sus vidas será igual, algunas intentan llevar una vida similar a la de otras jóvenes que no están ante esta situación, pero otras aceptan su embarazo con mucha responsabilidad.
Por otro lado se percibe que su entorno cambia, la relación con sus compañeros se ve más cercana en el sentido de que ellos y ellas se preocupan por la joven embarazada, realmente están atentos a que tenga los cuidados necesarios para que este bien el bebe, al menos dentro del horario de clases  que es lo que pudimos observar.

METODO DE ENTREVISTA
(Escrita)

1.- ¿Cómo se siente con su embarazo?  
2.- ¿Fue un embarazo planeado?
3.- ¿Tiene actualmente pareja? Y ¿Cual es su situación?   
4.- En caso de no haber sido un embarazo planeado, ¿Cómo se sintió en el momento en que se entero que estaba embarazada?
5.- ¿Cómo fue la reacción de su pareja?
6.- ¿La situación con sus padres fue difícil?
7.- ¿Cómo es actualmente?
8.- ¿En algún momento pensó en el aborto?
9.- ¿Considera que el ser madre pueda obstruir sus planes, relacionados con su profesión?     
¿Por qué?
10.- ¿Qué piensa de un embarazo?

INTERPRETACION DE DATOS
(Entrevista)

En base a la entrevista escrita realizada a estudiantes embarazadas en C.U se interpreta lo siguiente:

Aseguran sentirse bien con su embarazo pues como quiera que sea ya es una situación asimilada, la mayoría de las entrevistadas respondieron que su embarazo no fue planeado, que al tener relaciones sexuales no se cuidaron siempre y el embarazo fue la consecuencia, pero que ahora no lo ven como un error porque al fin del día es “su hijo”  a quien llevan en su vientre.

En otros casos si fue un embarazo planeado pues 2 entrevistadas estaban casadas ya y no tuvieron  que sentirse en el dilema de confrontar a sus padres.

En el caso de las jóvenes que quedaron embarazadas sin planearlo, comentaron que en este momento viven con su pareja, que al principio los 2 resultaron asustados ante la situación pero platicaron tranquilamente y decidieron afrontarlo, aunque algunas en el momento en el que supieron que estaban embarazadas pensaron en abortar, pero aceptan que ese fue un pensamiento desesperado y que al final es ano era la solución.
Comentaron también que el hecho de tener que decirle a sus padres el suceso les dio un miedo inmenso miedo porque obviamente sabían que reaccionarían desconcertados e incomprensibles, con regaños, y efectivamente así fue, pero que ahora después de pasado un tiempo ya la relación con sus padres se considera normal, no completamente a como era antes pues aun se sienten un poco decepcionados aunque aceptando la situación.

En cuanto a sus planes, ellas dijeron que al comienzo sintieron que todo se les venía encima, que ya no cumplirían sus expectativas, sin embargo decidieron seguir estudiando pues consideraron era lo mejor, pensaron que si bien era cierto que ya nada sería igual tampoco por esa razón dejarían todo de lado, que terminarían sus estudios porque querían tener una base para sentirse productivas y no ver su embarazo no planeado como el error más grande de su vida que les impidió hacer lo que querían.

Consideraron que el hecho de ser madres dentro de poco tiempo las hace sentir bien y pensar que tienen que trabajar más para llevar de la mano el estudio y el papel de ser madres.

CONCLUSIONES

El embarazo en adolescentes es una problemática biopsicosocial ya que interrumpe y desequilibra el proceso de desarrollo biológico, psicológico y social de la madre joven, interfiere en su dinámica social con el mundo social y afecto el desarrollo integral de su hijo.

Las condiciones actuales de vida favorecen las relaciones sexuales de las estudiantes. No obstante, la familia y la institución educativa, realizan escasas acciones específicas relacionadas con la educación sexual y reproductiva que tienen que ver con el proyecto de vida.

Sin preparación alguna para la maternidad, las adolescentes llegan a ella y esa imprevista situación desencadena una serie de frustraciones sociales y personales provocando con ello que su proyecto de vida cambie en forma radical.


BIBLIOGRAFIA:

PROBLEMATICA

Elegimos este tema debido a que hemos presenciado a lo largo de nuestra formación académica,  un factor clave en la deserción escolar, como lo es el embarazo en  compañeras y conocidas de nuestra institución.
 No pretendemos señalar o criticar la vida de estas personas, es por ello que nos enfocaremos directamente en aquello que motivó, a que desertaran estas jóvenes a causa de su embarazo.
Muchos factores podrían circundar entre nuestros pensamientos como: El impacto económico que tendrá esta situación para quien lo vive, o el tiempo y atención que requiere un recién nacido, incluso también podría tratarse de la negación y apoyo de los padres a la hija que se encuentra en dicha situación.
 Es por eso que deseamos conocer la causa principal de la deserción académica  motivada por el embarazo. ¿Cuál sería nuestro fin? Prevenir y orientar a jóvenes que no tienen como meta embarazarse durante su etapa formativa.
GRUPO INTEGRADO POR:(Navarro del Toro Cesar Alejandro), (Orozco Llamas Moisés Felipe), (Sotelo Sotelo Abraham)  y  (Ramírez Fermín Juan).
Nota: Elegimos un maestro del CUSUR, con maestría en pedagogía como guía de nuestra investigación, para así realizar un trabajo de buena calidad. Pasar a la siguiente pagina..